Get all your news in one place.
100’s of premium titles.
One app.
Start reading
Tribune News Service
Tribune News Service
National
Hannah Furfaro

Para combatir la crisis de los opioides, los investigadores buscan desarrollar una vacuna contra las drogas adictivas

SEATTLE - Han pasado casi 50 años desde que un grupo de investigadores de Chicago reportó un hallazgo extraordinario: Crearon una vacuna contra la adicción a las drogas y una primera prueba demostró que podría funcionar.

Los científicos suministraron a un mono rhesus drogas como la heroína y la cocaína; se volvió adicto. Pero cuando le inyectaron un compuesto desarrollado por ellos –diseñado para que el sistema inmunitario luchara contra las drogas adictivas como si fueran invasores patógenos– el animal dejó de buscarlas.

Su hallazgo, publicado en la revista científica Nature en 1974, supuso una nueva frontera en el tratamiento de la adicción. Pero, a pesar de los millones de dólares invertidos en investigación –y de décadas de estudios, incluido un intento de vacuna contra la nicotina de gran repercusión pero fallido–, todavía no existe una vacuna aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) contra ninguna sustancia adictiva.

Los científicos de un nuevo centro de investigación de la Universidad de Washington esperan que esto cambie pronto.

"Lo que espero conseguir es que, prácticamente cada año, iniciemos un nuevo ensayo clínico," dijo el profesor Marco Pravetoni, que recientemente fue contratado por la Universidad de Minnesota para dirigir el nuevo Centro de Desarrollo de Medicamentos para los Trastornos por Uso de Sustancias de la UW. El centro, que ha recaudado más de dos millones de dólares de financiación inicial, se inauguró oficialmente la semana pasada.

La inversión se produce en un momento en el que el número de muertes por sobredosis en Washington ha aumentado considerablemente: 1,855 washingtonianos murieron por causas relacionadas con las drogas en 2020, frente a los 1,399 del año anterior. En todo el país, más de 70 mil estadounidenses murieron por sobredosis inducidas por drogas en 2019, según el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas, casi 50 mil de los cuales estaban vinculados a opioides como la heroína, el fentanilo y los medicamentos recetados.

Las perspectivas públicas y científicas sobre la naturaleza de la adicción han cambiado con el tiempo. Los avances científicos, que antes se consideraban el resultado de un fallo moral personal, han demostrado que la adicción se debe principalmente a influencias genéticas y ambientales.

En la actualidad, las personas que buscan ayuda contra la adicción pueden tomar medicamentos como la naltrexona, la metadona y la buprenorfina: Estos medicamentos, que a menudo cambian la vida, evitan los antojos, la sensación de estar drogado o ambas cosas. En el caso de los adictos a los opiáceos, los medicamentos como la metadona y la buprenorfina también amortiguan los síntomas de abstinencia.

Pero los medicamentos también tienen sus inconvenientes. La metadona puede ser adictiva. Y estos medicamentos deben tomarse con regularidad –cada día, más o menos– y requieren una receta o una visita a una clínica especializada.

Las vacunas, por el contrario, son promesas duraderas y potencialmente rentables que los medicamentos disponibles no ofrecen, dicen los expertos. De naturaleza similar a las vacunas contra las enfermedades, las vacunas contra la adicción estimulan al cuerpo a crear anticuerpos que reconocen una droga y evitan que llegue al cerebro o la frenan. Una inyección cada pocos meses, o una vez al año, tiene el potencial de facilitar seriamente el camino de una persona hacia la recuperación.

"[Los medicamentos existentes] no funcionan para todos. Y mucha gente no los sigue tomando a largo plazo," dijo Rebecca Baker, directora de la Iniciativa a Largo Plazo para Ayudar a Acabar con la Adicción de los Institutos Nacionales de Salud, que ha financiado el trabajo de Pravetoni. "¿Serían mejores los resultados si tuviéramos más opciones?". Una vacuna, dijo Baker, podría hacer más accesible el tratamiento.

En estudios con animales, Pravetoni y otros investigadores han demostrado que las vacunas contra diversos fármacos son seguras y eficaces. Ahora, él y sus colaboradores de Nueva York y Nueva Jersey están llevando a cabo el primer ensayo de una vacuna contra los opiáceos en seres humanos en Estados Unidos; pretenden inscribir a unas 45 personas para probar una vacuna contra la oxicodona, un analgésico recetado del que se suele abusar.

El nuevo centro de la UW se basará en esta investigación y en estudios previos con animales sobre otras drogas como el fentanilo y la heroína, dijo. Sin embargo, Pravetoni admite que se enfrentará a los mismos retos que han dificultado el desarrollo de vacunas contra la adicción durante décadas. Los ensayos clínicos con personas son increíblemente caros –Pravetoni calcula que se necesitarían entre 200 y 300 millones de dólares para sacar una vacuna al mercado– y las grandes empresas farmacéuticas han mostrado poco interés en participar.

"[Los investigadores] están entrenados para superar la adversidad," dijo. "No me rindo".

Un camino difícil

Los primeros trabajos de Pravetoni consistieron en investigar los mecanismos de los efectos de drogas como la metanfetamina y la cocaína. Con el tiempo, decidió que le interesaba más el desarrollo de medicamentos y, bajo la capacitación del doctor Paul Pentel, pionero en la investigación sobre el abandono de la nicotina, empezó a trabajar en una vacuna contra la adicción a la nicotina.

En ese momento, una vacuna contra la adicción parecía "tentadoramente cerca", como lo describió un artículo del New York Times de octubre de 2011.

El artículo presentaba el trabajo de Kim Janda, profesor de química e inmunología del Instituto de Investigación Scripps de California. Por aquel entonces, Janda llevaba ya casi tres décadas trabajando en vacunas contra drogas adictivas.

Pero una vacuna contra la nicotina nunca dio resultado: Todos los ensayos clínicos fracasaron. Los ensayos demostraron que las personas que recibieron un placebo dejaron de fumar al mismo ritmo que las que recibieron una vacuna.

Janda también estudiaba los opioides y probaba las vacunas en primates no humanos. Concedió la licencia de parte de la tecnología a la empresa de biotecnología Cessation Therapeutics, de la que es miembro del consejo de administración, pero no atrajo el nivel de interés de las grandes empresas farmacéuticas ni de los inversores privados que necesitaba para probar sus vacunas en humanos. Realizar ensayos clínicos con personas adictas a las drogas es caro y difícil desde el punto de vista logístico, dijo, y las empresas farmacéuticas no veían un camino claro para obtener beneficios económicos.

Pravetoni dijo que de esos primeros trabajos surgieron varias lecciones valiosas. Por un lado, las vacunas contra la nicotina parecían funcionar en un subgrupo de personas, lo que planteaba la cuestión de si la biología de alguien podría hacer que algunos fueran buenos candidatos para una vacuna, pero no otros. Este hallazgo sigue fascinando a Pravetoni, que desde entonces ha descubierto que ciertos indicadores biológicos –como tener altos niveles de una proteína particular relacionada con el sistema inmunitario– predicen quién podría beneficiarse.

En segundo lugar, la nicotina planteaba sus propios retos: Las moléculas de nicotina son pequeñas. Y como los fumadores suelen inundar su cuerpo de nicotina fumando varios cigarrillos al día, desarrollar una vacuna que genere suficientes anticuerpos para detectar tantas moléculas de nicotina –y luego bloquearlas– era difícil.

Pero una vacuna contra drogas más potentes, como el fentanilo, que requiere una dosis mucho menor para sentir su efecto, podría funcionar mejor.

"Hemos aprendido mucho más [sobre] lo que es posible, lo que tal vez no va a ser tan fructífero," dijo Janda, señalando que no espera que las vacunas funcionen contra todas las drogas de abuso. "Pero si hay suficiente dinero para poner detrás de estas vacunas, y se tiene la infraestructura para hacerlo, entonces se podría avanzar con bastante rapidez".

Un nuevo comienzo

Desde hace aproximadamente una década, Pravetoni dirige un laboratorio de científicos en Minnesota dedicado a descubrir vacunas y otros medicamentos para los trastornos por consumo de sustancias.

Los opioides le interesaban porque algunos de ellos pueden ser medicamentos eficaces, pero sus efectos también pueden ser tóxicos; una sola dosis podría matar a alguien. "Sentí que podía tener un impacto más inmediato," dijo Pravetoni.

Este año, él y un investigador de la Universidad de Columbia pusieron en marcha el primer ensayo clínico de fase uno de una vacuna contra los opioides. Están estudiando la seguridad y la eficacia de la vacuna, que pretende frenar los efectos eufóricos y peligrosos de la oxicodona. La vacuna se está probando en personas que ya son adictas y que no reciben tratamiento para el trastorno por consumo de sustancias; a algunos participantes se les dará un placebo, mientras que otros recibirán una dosis baja o alta de la vacuna.

Si la vacuna funciona, Baker afirma que podría imaginarse que la usarán personas que no consumen drogas en la actualidad, como las que están en prisión o en programas de recuperación de tratamiento a largo plazo y a las que les preocupa recaer cuando sean puestas en libertad. La sobredosis tras la puesta en libertad es un problema grave en Washington: Un amplio estudio realizado aquí reveló que, en las dos semanas posteriores a su puesta en libertad, las personas anteriormente encarceladas tienen 129 veces más probabilidades de morir de sobredosis que la población general.

Pravetoni y sus colegas también cuentan con unos 50 millones de dólares de financiación para un futuro ensayo clínico para probar una vacuna contra el fentanilo, y más fondos para probar vacunas contra la heroína y otras drogas. Pravetoni afirma que espera inscribir a participantes de Washington cuando se pongan en marcha esos estudios.

Su objetivo, dice, es conseguir la financiación suficiente para superar al menos las fases uno y dos –demostrar que sus vacunas son seguras y probablemente funcionen– y luego conseguir que una empresa farmacéutica financie el resto.

Pero la experiencia de Janda es un ejemplo de advertencia, dice Pravetoni. "Es bastante famoso, un actor bastante importante," dijo Pravetoni. "Si no logró conseguir a alguien como socio comercial, eso dice mucho".

Aunque el nuevo centro de investigación de la UW se centrará en las vacunas al principio, es probable que se amplíe a otras terapias novedosas contra la adicción, dijo Jürgen Unützer, profesor y director del departamento de psiquiatría y ciencias del comportamiento de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington. Una vez que el centro haya contratado a más personal –Pravetoni es actualmente el único miembro del profesorado– y tenga la capacidad de realizar ensayos clínicos, lo prevé como un centro de investigación traslacional. Ubicado en el edificio de Investigación y Formación de Harborview, el centro ayudará a traducir el notable programa de ciencia básica de la universidad en tratamientos prácticos, dijo.

"Podríamos estudiar otros medicamentos, por ejemplo", dijo Unützer. "Tenemos otros problemas de adicción como la adicción a la metanfetamina... y realmente no hay prácticamente ningún tratamiento".

Mientras tanto, Janda ha pasado a estudiar otra categoría de tratamiento de la adicción: los anticuerpos monoclonales, que son anticuerpos fabricados en laboratorios en lugar de dentro del cuerpo y que, cuando se inyectan, se centran en moléculas específicas para mantenerlas a raya. Este tratamiento es más rápido que una vacuna y podría prevenir o revertir las sobredosis de drogas como el fentanilo.

Pravetoni también está trabajando en anticuerpos monoclonales contra el fentanilo y afirma que su trabajo es prometedor en animales. Al igual que las vacunas, el siguiente paso es llevar el tratamiento por el largo camino de los ensayos clínicos en personas.

Sign up to read this article
Read news from 100’s of titles, curated specifically for you.
Already a member? Sign in here
Related Stories
Top stories on inkl right now
One subscription that gives you access to news from hundreds of sites
Already a member? Sign in here
Our Picks
Fourteen days free
Download the app
One app. One membership.
100+ trusted global sources.