Get all your news in one place.
100’s of premium titles.
One app.
Start reading
Chicago Sun-Times
Chicago Sun-Times
National
Michael Loria

Equipos migrantes se unen a torneo de fútbol para el Día del Refugiado

Jacobo Gómez, un migrante de Ecuador, juega en un equipo de fútbol con otros migrantes. Aquí, está a punto de pasar a un compañero de equipo durante un juego de práctica el miércoles pasado en el Chicago Indoor Sports Complex. El equipo participará en un torneo denominado “Copa Mundial de Refugiados”. (Tyler Pasciak LaRiviere/Sun-Times)

Read in English

Andrés Matos y Jacobo Gómez se conocen desde hace poco tiempo, pero al verlos juntos en una cancha de fútbol, parece que han estado en connivencia durante mucho tiempo.

Se divierten juntos, se ríen generosamente cuando uno se equivoca y se dicen qué hacer mejor la próxima vez.

Un camino de varios países donde no eran deseados a uno donde terminaron durmiendo en los pisos de las estaciones de policía y finalmente en un refugio improvisado han creado esos vínculos.

En una noche reciente entre semana en una cancha de fútbol del lado sur de Chicago, los dos hombres y sus compañeros de equipo, quienes salieron de Latinoamérica y llegaron a los EE.UU. recientemente en busca de asilo, se mostraban livianos a pesar del viaje.

Sonríen porque las cosas están mejorando para ellos. Han encontrado trabajo, se han conocido y ahora tienen algo por lo que jugar: un torneo para refugiados.

Su pequeño equipo de inmigrantes (en su mayoría de Venezuela, aunque Gómez es de Ecuador) competirá el sábado en un torneo con otros equipos de refugiados que ahora consideran a Chicago su hogar.

El escuadrón de migrantes que se enfrentaron esa noche en el complejo Chicago Indoor Sports en Back of the Yards se reunió en el refugio de la antigua Escuela Primaria Wadsworth en el vecindario de Woodlawn, donde cientos de migrantes se han alojado recientemente.

Comenzaron a jugar de manera informal afuera de la vieja escuela y luego se conectaron con Otto Rodríguez, el director de Chicago de una organización benéfica nacional de fútbol.

Rodríguez, quien es del área de Chicago, comenzó a liderar al grupo en prácticas regulares. También los inscribió en el torneo y los inscribió en una liga en el complejo deportivo, para ayudar a su entrenamiento.

Otto Rodríguez es el entrenador de un equipo de fútbol local formado por inmigrantes, la mayoría de ellos de Venezuela. El equipo se estaba preparando para jugar en un torneo de fútbol local denominado “Copa Mundial de Refugiados” al jugar en una liga bajo techo los miércoles en el Chicago Indoor Sports Complex, 3900 S. Ashland Ave. (Tyler Pasciak LaRiviere/Sun-Times)

El complejo está a una hora en autobús desde el refugio, pero la distancia no es nada comparada con la posibilidad de jugar un partido competitivo.

“Dicen que hay un premio o algo así, pero más que nada estamos aquí para jugar fútbol”, dijo Matos, de 29 años.

Matos, oriundo de Venezuela, llegó a Chicago en febrero. Se quedó primero en el Aeropuerto O’Hare, luego en una comisaría.

Desde que se mudó al refugio del lado sur, ha encontrado trabajo en una planta empacadora de carne.

Se levanta a trabajar a las 4 a.m. y no regresa al refugio hasta la medianoche. Aún así, cuando se le preguntó por qué, en esas circunstancias, todavía salía a jugar fútbol, la respuesta llegó rápidamente.

“Porque somos un equipo”, dijo, “y porque nos encanta jugar”.

Andrés Matos, migrante de Venezuela, juega de arquero en un equipo de fútbol local integrado por otros recién llegados. El equipo participa en la “Copa Mundial de Refugiados” de Chicago. (Tyler Pasciak LaRiviere/Sun-Times)

Moshood Olanrewaju dijo que el amor por el juego es exactamente la razón por la que los organizadores de los eventos locales del Día del Refugiado organizan el torneo de fútbol.

“El fútbol es un elemento común en estas comunidades de personas desplazadas”, dijo Olanrewaju, de 42 años, originario de Nigeria. Se involucró en el apoyo a los refugiados después de conocer a muchos en Senegal en camino a los Estados Unidos hace 15 años.

Escuchar sus historias “fue una verdadera revelación”, dijo.

También notó cuántos de ellos encontraron un refugio en el fútbol.

“Cuando vives en lo que se llama un país del Tercer Mundo, el fútbol es fácilmente disponible. La gente juega al fútbol para sentirse bien”, dijo.

Por esa razón, el torneo ha sido parte de las celebraciones locales del Día Mundial del Refugiado desde su inicio, dijo Olanrewaju. Lo ha estado organizando durante unos doce años.

Es muy esperado entre la comunidad de refugiados en Chicago, dijo, y atrae a unos 1,000 espectadores. El evento del sábado, en Foster Beach Park, 5200 N. DuSable Lake Shore Drive, también incluye música, comida y actividades para niños. Los juegos comienzan a las 9 a.m. La entrada es gratuita. Los organizadores recomiendan llevar sillas y comida. El alcohol no está permitido.

Entre los otros equipos que compiten este año se encuentran dos equipos que representan a minorías étnicas de Myanmar; un equipo afgano; un equipo congoleño; uno de Kirguistán; y otro equipo de refugiados de todo el mundo.

Olanrewaju dijo que tuvo que rechazar a otros 10 equipos.

Colocó equipos según la fecha que solicitaron ingresar al torneo y su estatus de refugiados. Espera que les dé la oportunidad de celebrar quiénes son, a pesar de cualquier opresión que encuentren en el extranjero.

“La comunidad rohingya está teniendo una crisis en este momento”, dijo, tomando el ejemplo de una de las minorías de Myanmar. “Merecen tener esa oportunidad”.

En el complejo de Back of the Yards, Gómez dijo que el fútbol era algo que no esperaba tener la oportunidad de disfrutar después de salir de casa.

“Me siento bien porque hacía esto en Ecuador, y pensé que viniendo aquí no tendría tiempo”, dijo, “estaría demasiado ocupado trabajando, ya sabes, persiguiendo el sueño americano”.

Gómez, de 23 años, mostró una foto de su hija, Rose, y señaló que él y muchos otros trabajan “de domingo a domingo” para enviar dinero a sus familias en el extranjero. Pero el fútbol se ha convertido en una buena oportunidad para relajarse después de su trabajo en la construcción.

Otto Rodríguez (derecha), entrenador de un equipo de fútbol local formado por inmigrantes de América Latina, habla con sus jugadores después de un partido de liga reciente en un complejo deportivo en Chicago. (Tyler Pasciak LaRiviere/Sun-Times)

Rodríguez dijo que por eso se hizo cargo de entrenar al grupo. Se trata de “darles la oportunidad de aliviar algo de esa presión, ese estrés que surge al salir de casa”, dijo.

Aprecia que nunca se lo tomen demasiado en serio y que juegan por diversión.

Recientemente vio a uno de los jugadores ejecutar un movimiento llamado “arcoíris”: pasar por un defensor lanzando la pelota en un arco alto sobre ambos jugadores.

“Creo que con lo que sea que hayan pasado, tienen otras cosas”, dijo, “otras cosas en mente”.

Michael Loria es reportero del Chicago Sun-Times a través de Report for America, un programa de periodismo sin fines de lucro que tiene como objetivo reforzar la cobertura del periódico de las comunidades en los lados sur y oeste.

Sign up to read this article
Read news from 100’s of titles, curated specifically for you.
Already a member? Sign in here
Related Stories
Top stories on inkl right now
One subscription that gives you access to news from hundreds of sites
Already a member? Sign in here
Our Picks
Fourteen days free
Download the app
One app. One membership.
100+ trusted global sources.